La atención es el corazón de la inteligencia

Está comprobado que los seres humanos tenemos una capacidad limitada para prestar atención consciente, y además está cuantificada: 150 GB de información. Por eso, es crucial decidir a dónde dirigir nuestro enfoque y evitar ser víctimas del bombardeo constante de estímulos externos.


El 95% de nuestras acciones las realizamos de manera inconsciente, y la atención no es la excepción. Inconscientemente, prestamos atención a lo que nuestra familia nos dice, a lo que la cultura nos permite, a lo que los medios posicionan y a lo que la sociedad promueve. Esto resulta contraproducente, ya que destinamos nuestra atención a todo lo que nos llega sin dirigirla hacia nuestras verdaderas intenciones. Vigilar a qué cuestiones le prestamos atención, determina en gran medida, nuestra percepción de la realidad. 


En un mundo saturado de estímulos, la capacidad de gestionar nuestra atención en concordancia con nuestros objetivos se convierte en una cualidad invaluable.


Nuestro día a día está lleno de dispositivos y eventos que continuamente demandan nuestra atención. En casa, en el trabajo y en la calle, somos bombardeados con información que compite por capturar ese recurso tan codiciado. En medio de este "campo de batalla", debemos ser funcionales, productivos, creativos e innovadores para reinventar nuestro presente y construir nuestro futuro.


La multitarea es un mito


La ciencia ha demostrado que la multitarea no es más que una ilusión. Podemos caminar y mascar chicle al mismo tiempo o mirar una película y disfrutar de su banda sonora, pero lo que no podemos hacer es estar en una reunión y responder un mensaje de WhatsApp, o mantener una conversación mientras escribimos un correo.


Biológicamente, estamos imposibilitados para realizar dos tareas que utilizan los mismos mecanismos de procesamiento cerebral al mismo tiempo. Lo que realmente sucede es que nuestra mente conecta y desconecta repetidamente del foco de atención, lo cual no solo reduce nuestra eficiencia, sino que también puede ser peligroso.


Atención automática vs. atención ejecutiva


Los seres humanos compartimos con los animales la atención automática, que responde a estímulos rápidos como el sonido de una alarma o escuchar nuestro nombre. Esta atención reacciona a lo relevante, novedoso o distintivo de forma instintiva y automática. 


Lo que nos diferencia de los animales es nuestra atención ejecutiva, la cual tiene por objetivo seleccionar la información relevante y supervisar que nuestras acciones y pensamientos estén en sintonía con nuestros objetivos.


El desafío de dirigir la atención


Tener la capacidad de enfocar nuestra atención de manera voluntaria en lo que consideramos importante no significa que sea sencillo. En un entorno saturado —y más aún en un contexto post pandémico—, mantener el enfoque consume muchos recursos en términos de energía cerebral.


Mantener la atención focalizada y bajo control es tan difícil cómo encauzar el agua: si existe una grieta, el flujo se dispersa, al igual que nuestros pensamientos en el espacio mental de trabajo. La atención encauza nuestra vida mental hacia la consecución de objetivos y actúa como el sistema principal de regulación de nuestro comportamiento.


¿Es posible entrenar la atención?


En el pasado, se consideraba que las capacidades superiores de los seres humanos estaban predeterminadas genéticamente y que la atención era poco susceptible de mejorarse mediante educación.


Sin embargo, hoy en día existen programas de entrenamiento atencional que han demostrado que sí es posible fortalecer esta capacidad mediante ejercicios. De hecho, varios países han declarado estas prácticas como una cuestión de salud pública en el contexto actual.


La atención ejecutiva es el sistema primordial de regulación del comportamiento y el control voluntario de nuestras acciones. Es de crucial importancia para la inteligencia y el aprendizaje. Por esta razón, muchas organizaciones en el mundo han comenzado a educar sobre cómo funciona la atención y sus posibilidades de entrenamiento como una estrategia de sustentabilidad corporativa. En la era de la tecnosaturación, esto se ha convertido en una necesidad clave para el bienestar de las personas y las organizaciones.






Más de mi inspiración

April 17, 2025
A los 5 años conocí a Valeria Mellid. Yo recién me mudaba, ella era “local”. Como Romeo y Julieta, pero en versión infancia, nuestra historia empezó en un balcón ella mirando desde arriba, yo abajo, desplegando todos mis dotes artísticos para convencerla de que ser mi amiga iba a ser genial. Y gracias a Dios, al destino o a mis pasos de baile la convencí. Desde entonces, inseparables. Aunque hoy nos separen kilómetros, la conexión sigue intacta. Nos une una historia larga, hermosa, llena de capítulos inolvidables. Pero hoy quiero contar uno solo. Uno que dice mucho más de nosotras… y del mundo que nos tocó. Dos Valerias. Y el sistema encontrando rápidamente cómo distinguirnos: Valeria “la Flaca” y Valeria “la Gorda”. Así, simple. Cruel. Naturalizado. Desde chiquitas. Desde siempre. A veces intentaban suavizarlo con eufemismos como “Valeria 1 y Valeria 2”, o “Valeria la de arriba” y “Valeria la de abajo” (porque yo vivía en el primer piso y ella en planta baja). Pero nosotras sabíamos, como se saben esas cosas sin que nadie las diga, que la forma popular era la que se refería al cuerpo. Casi escribo “natural” . Qué fuerte. Hoy miro esas fotos con mis ojos de ahora y pienso: Ni ella era tan flaca, ni yo era tan gorda. Pero no nos dejaron vernos con nuestros propios ojos. Nos prestaron un lente sucio. Nos lo calzaron sin pedir permiso. Y nos marcaron a fuego. Ella siempre fue más rebelde. Y yo siempre la admiré por eso. Me defendía con la fiereza de su peso por mil. Yo, en cambio, me hacía chiquita. Cuando se metían conmigo me quedaba muda. Me pegaban justo donde dolía. Me neutralizaban. La conocí con cinco años. Esto me lleva a 1982. Han pasado 33 años. ¿Y seguimos sin resolver esto como sociedad? ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo vamos a permitir que les roben a las niñas la libertad de no estar presas de sus apariencias? ¿Hasta cuándo vamos a permitir que la diferencia entre dos personas se mida por el tamaño de su cuerpo? Los datos no perdonan. En Latinoamérica, los trastornos de la conducta alimentaria afectan cada vez a más personas…pero no a cualquiera: principalmente a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. En México, los casos de anorexia y bulimia han crecido más del 300 % en los últimos diez años. Las estadísticas hablan de chicas entre 12 y 25 años. Y muchas veces no hablamos de vidas afectadas, hablamos de vidas perdidas. Por un espejo que devuelve rechazo. Por una palabra dicha a tiempo, o a destiempo. Por una infancia en la que te nombraron con un adjetivo que se pegó a tu piel. Con Vale hicimos equipo. El mejor. Ganamos carreras a caballito, yo la cargaba y ella miraba desde arriba para decirme por dónde. Le hacía pie de ladrón para que alcanzara lo que soñábamos. Siempre juntas. Siempre histriónicas. Siempre con utopías que nos impulsaban a seguir andando. Bailamos la Macarena en estadios. Lloramos desamores en sillones. Nos acurrucamos con las heridas y también con la risa. Aunque su cuerpo era el frágil, era pura potencia. Y aunque el mío era más robusto, era pura fragilidad. Y lo sabíamos. A veces me tocaba a mí recordarle su vulnerabilidad. A veces le tocaba a ella recordarme mi valentía. Poco a poco me contagió su rebeldía. Y juntas éramos dinamita. ¡Bum! Que no se nos cruzara la injusticia… porque no salía ilesa. Hoy ya no somos chicas. Pero no solo crecimos: maduramos, nos transformamos, nos encendimos. Ella trabaja abrazando a mujeres víctimas de violencia machista. Y yo, bueno… si estás leyendo esto, ya sabés qué ando haciendo. Con nosotras no pudieron. Y escribir esto me hace darme cuenta de lo fuerte que suena esa frase. Porque todos estamos hechos de pedacitos de las personas que elegimos que formen parte de nuestra historia. Y esta es una de mis partes favoritas. Una de las más esenciales. Una de las más rebeldes. Una de las que más me recuerdan que no estoy sola. Hoy, en el marco de Salí del clóset de tu cuerpo , te invito a mirar hacia atrás. A buscar en tu historia quién te defendió, quién te inspiró, quién te ayudó a resistir. Y a reconocer que la lucha contra el odio al cuerpo no se pelea sola. Se camina acompañada. Y si podés, pasá este texto. Pasalo como se pasan los secretos que salvan. Como se pasa una linterna en la oscuridad. Como se pasa el fuego de una vela a otra. Porque mientras más hablemos, más sanamos. Y mientras más nos veamos con nuestros ojos, menos lugar le daremos al sistema para que nos nombre con los suyos.
April 16, 2025
Ya es hora de cambiar el algoritmo del odio
April 9, 2025
¿Y si habláramos de sexo como hablamos de recetas de cocina?
April 2, 2025
Moda rebelde para todas, todas, todas
March 26, 2025
Elegí ser una MUJER MARAVILLOSA, no una Mujer Maravilla La "Mujer Maravilla" es un símbolo de fuerza, pero también de la trampa en la que muchas caemos: la exigencia de serlo todo, todo el tiempo, sin descanso y sin quejas. Porque no, no necesitamos ser superhéroes. Necesitamos ser humanas. El velo de igualdad: cuando la apariencia engaña Hoy ser abiertamente machista no está de moda. La sociedad lo señala, lo rechaza, lo desacredita, especialmente en ciertos sectores. Pero esto no significa que la igualdad sea una realidad. Lo que ha cambiado es la narrativa, no necesariamente la estructura. Estamos ante lo que se conoce como "el velo de igualdad", una ilusión de equidad donde las mujeres hemos conseguido derechos, pero seguimos operando bajo un sistema que nos utiliza más de lo que nos emancipa. Los hombres van dejando sus obligaciones tradicionales, pero no por ello están perdiendo su poder. Mientras tanto, nosotras seguimos atrapadas en la trampa de la doble jornada, la sobreexigencia y la carga mental. La carga mental: el trabajo invisible que nos agota La "carga mental" no es un concepto abstracto. Es la razón por la que muchas mujeres no pueden dormir bien, viven con ansiedad o sienten que están siempre en deuda con alguien. Es la suma de todas las decisiones, gestiones y preocupaciones invisibles que asumimos a diario. Datos que lo demuestran: Según un estudio realizado por BBVA en 2021, si se contabilizará el impacto económico de las atenciones familiares, representaría el 53% del PIB. La investigadora María Ángeles Durán calculó que, por cada 100 horas de empleo remunerado, se necesitan 127 horas de trabajo no remunerado para sostener el bienestar, de las cuales el 83% recae en mujeres. En Estados Unidos, un análisis de altos cargos reveló que mientras 2/3 de los hombres casados en posiciones de liderazgo tienen hijos, solo 1/3 de las mujeres casadas en estos mismos puestos los tienen. La pregunta no es conciliación. La pregunta es corresponsabilidad. El mito de la Mujer Maravilla: la trampa del "puedo sola" Nos vendieron la idea de que ser poderosas significa no necesitar a nadie, ser independientes a cualquier costo, cargar con todo y sonreír mientras lo hacemos. Y así nos tragamos la trampa del "puedo sola". La realidad es que el "puedo sola" ya nos trajo demasiados problemas: agotamiento extremo, culpa crónica, burnout disfrazado de productividad, y una sensación constante de insuficiencia. No es que no podamos, es que no deberíamos tener que hacerlo solas. Si queremos que las cosas cambien, necesitamos un nuevo modelo de éxito que no nos deje exhaustas. La mejor decisión no siempre es la más popular. Salir del molde puede significar romper con la narrativa de sacrificio. No busques perfección, busca progreso. Por los sueños se suspira, por las metas se trabaja. La crisis de los cuidados: el gigante escondido A medida que la población envejece, las redes afectivas y familiares se reducen, la crisis de los cuidados se hace insostenible. No solo porque las mujeres seguimos sosteniendo la mayor parte de la carga, sino porque el sistema no está preparado para asumir lo que nosotras hacemos sin paga y sin reconocimiento. La solución no pasa por adaptarnos más al modelo actual. Pasa por cambiarlo. Necesitamos una revolución que ponga la sostenibilidad de la vida en el centro, no en los márgenes del sistema. Porque si el modelo solo funciona exprimiéndonos, el modelo no sirve. Y el cambio empieza cuando dejamos de pedir permiso y empezamos a exigir derechos. Conclusión: el derecho al descanso y a las pantuflas Ser una mujer maravillosa no significa ser una superheroína. No significa poder con todo, todo el tiempo, sin descanso ni quejas. La revolución también pasa por reclamar el derecho al reposo de la guerrera. Porque estar cansada no es fracasar. Porque las batallas también se ganan cuando sabemos cuándo quitarnos la capa y ponernos las pantuflas. No estamos aquí para sostener el mundo a costa nuestra. Estamos aquí para vivir, para elegir, para compartir la carga y para exigir que el futuro sea de todas y para todas. Y no, no necesito ser una Mujer Maravilla para ser MARAVILLOSA.
March 19, 2025
Nadie es perfecto, pero ¿quién quiere ser Nadie? Valeria Pérez Silveira
March 12, 2025
Hace más de 500 años, Leonardo da Vinci escribió lo que podría considerarse el primer currículum de la historia: una carta al duque de Milán en la que detallaba sus habilidades como ingeniero, arquitecto y artista. Desde entonces, el mundo ha cambiado drásticamente, pero, increíblemente, seguimos utilizando la misma herramienta para conectar con oportunidades laborales. La pregunta es: ¿Realmente el CV nos define? Si alguna vez has sentido que tu currículum no cuenta tu historia como debería, que no refleja lo que eres capaz de hacer y que, en lugar de potenciarte, limita tu potencial, no estás solo. Esa sensación es común y no es casualidad. Si el CV es la única herramienta que utilizan candidatos y empresas para comunicarse, es lógico que hayamos llegado al punto en el que nos encontramos hoy: Las empresas afirman que no encuentran el talento que necesitan. Los profesionales sostienen que no hallan trabajos que los desafíen y emocionen. La herramienta está rota. El sistema está obsoleto. Pero tú no tienes por qué quedarte atrapado en él. EL MUNDO DEL TRABAJO YA CAMBIÓ, PERO ¿SEGUIMOS USANDO HERRAMIENTAS DEL PASADO? Antes, el éxito profesional era lineal: estudiar, conseguir un empleo estable y ascender con el tiempo. Hoy, el éxito es exponencial: quienes se diferencian, se hacen visibles y generan impacto son los que realmente avanzan. El problema es que el CV nació para un mundo que ya no existe. El 85 % de los empleos se consigue a través del networking, no mediante postulaciones formales (Forbes, 2023). El 70 % de los reclutadores revisa las redes sociales antes de contratar (CareerBuilder, 2023). El 92 % de los consumidores confía más en personas con una sólida presencia digital que en las propias marcas (Edelman Trust Barometer, 2023). Si las empresas ya no eligen por títulos, sino por impacto, ¿Por qué seguimos apostando por una hoja de papel? CV VS TRUEBRANDING: LA DIFERENCIA ENTRE SER UNO MÁS O SER IMPOSIBLE DE IGNORAR El CV es un documento. La marca personal es una estrategia.
February 26, 2025
La revolución del branding ha comenzado
February 20, 2025
Vivimos en un mundo saturado de apariencias: redes sociales llenas de filtros, discursos que muestran personajes cuidadosamente diseñados y estrategias que buscan encajar más que destacar. El 92% de los consumidores cree que la mayoría de las marcas son poco auténticas (Stackla, 2023). Pero en esta era de sobreinformación y falsas promesas, lo que realmente impacta no es lo que aparentamos ser, sino quiénes somos en verdad. Según un estudio del Edelman Trust Barometer, el 81% de los consumidores dice que la confianza en una marca es más importante que el precio o el producto en sí. Esto significa que las audiencias ya no buscan marcas perfectas, sino marcas humanas, reales y transparentes. ¡Ahí es donde nace TRUEBranding .! No es sólo personal branding, no es sólo coaching, es una transformación radical en la forma en que te muestras al mundo. La autenticidad como diferenciador Las marcas más memorables no son las que mejor se maquillan, sino aquellas que se atreven a ser reales. El 90% de los consumidores considera la autenticidad clave al decidir qué marcas apoyar, pero el 51% siente que la mayoría de ellas no lo logra (Stackla, 2023). En este escenario, TRUEBranding se convierte en la respuesta a la desconexión entre identidad y estrategia. TRUEBranding es la fusión entre la construcción estratégica de una marca personal y el trabajo profundo del ser. No se trata de seguir tendencias, sino de: Reconocerte más allá de las expectativas del mercado. Desafiar creencias limitantes que te impiden mostrarte. Convertir tu esencia en tu mayor ventaja competitiva. Porque no hay mejor estrategia de marca que la coherencia entre lo que piensas, dices y haces. Ejemplo: Brené Brown, investigadora de la vulnerabilidad, pasó años en el ámbito académico hasta que decidió mostrarse como una persona real, con dudas y miedos. ¿El resultado? Sus charlas y libros sobre autenticidad se convirtieron en fenómenos globales, acumulando más de 60 millones de reproducciones en TED Talks . Lo que frena a una marca no es la estrategia, es el miedo. ¿Por qué hay personas con ideas brillantes que no logran posicionarse? No es por falta de conocimientos técnicos en branding ni porque su mensaje no sea poderoso. Es porque siguen atadas a inseguridades, miedos y creencias que las limitan. Según Harvard Business Review, el 85% del éxito en una carrera depende de la confianza en uno mismo, y no solo de habilidades técnicas. Los bloqueos más comunes son: El miedo a la crítica. "¿Y si me juzgan?" El miedo a mostrarse imperfecto. "No estoy listo aún." El miedo a no ser suficiente. "¿Qué tengo yo que no tengan los demás? " Ejemplo: Elizabeth Gilbert, autora de Eat, Pray, Love , pasó años sin escribir por miedo al fracaso. No fue hasta que decidió mostrar su proceso imperfecto y compartir su historia sin filtros, que su marca personal explotó, logrando vender más de 12 millones de copias de su libro. TRUEBranding trabaja en esos bloqueos para liberarte de ellos. Te prepara para ser visible, sin pedir permiso. Olvídate de la imagen perfecta, trabaja en una identidad poderosa El 64% de los consumidores quiere que las marcas sean más humanas y transparentes en su comunicación. (Sprout Social, 2023). TRUEBranding no es para quienes buscan fórmulas rápidas o trucos de marketing efímeros. Es para quienes entienden que su marca personal no es un disfraz, sino una expresión real de su identidad y propósito. Ejemplo: En México, Sofía Niño de Rivera se convirtió en una de las comediantes más influyentes del país porque decidió hacer stand-up sin censura ni poses. Su autenticidad y vulnerabilidad le dieron un lugar en la industria sin necesidad de seguir el molde tradicional. Si buscas frases vacías de impacto, este no es tu camino. Si quieres una marca de verdad, una que conecte, inspire y transforme: Bienvenido a TRUEBranding Escríbenos y hagamos que tu autenticidad sea imposible de ignorar.
February 12, 2025
En una charla dada en TED Global 2013, que tiene más de 30 millones de vistas en línea en el sitio web de TED, la Dra. Kelly McGonigal dijo que había reevaluado sus ideas sobre el estrés a la luz de nuevas investigaciones sobre cómo las creencias sostenidas acerca del estrés y cómo pensar que es inherentemente malo pueden afectar la salud. Citando un estudio que sugiere que quienes creen que el estrés es perjudicial para ellos experimentan un efecto adverso en su expectativa de vida, McGonigal enfatizó que elegir ver la propia respuesta al estrés como algo útil genera la "biología del coraje" , mientras que conectar con otro bajo estrés puede fomentar la resiliencia. Según McGonigal, "la antigua comprensión del estrés como una reliquia inútil de nuestros instintos animales está siendo reemplazada por la comprensión de que el estrés, en realidad, nos hace socialmente inteligentes; es lo que nos permite ser completamente humanos".